
domingo, 25 de abril de 2010
VISITA A LA ASOCIACIÓN "SÍNDROME DE DOWN"

Etiquetas:
educación especial,
necesidades educativas,
síndrome de down,
visitas
NUESTRA VISITA AL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL "SAN ANTONIO"


Sería interesante, reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué te ha aportado la visita a este centro?
2. ¿Qué te ha llamado más la atención de este centro?
3. ¿Qué aspectos consideras que son esenciales en el profesorado para trabajar con estos alumnos que tanto nos aportan?
4. ¿Crees que te podría resultar más difícil desarrollar tu trabajo como orientador en un centro ordinario que en un centro de Educación Especial?
Finalmente, desearía agradecer la excelente acogida que tuvimos por parte de la dirección del centro, del profesorado y de los EOEP, ya que gracias a ellos, pudimos acercarnos a la realidad de la Educación Especial y constatar lo difícil que, a veces, puede resultarnos la tarea de atender a las necesidades concretas de cada alumno, al mismo tiempo que apreciamos lo bonito y gratificante que es trabajar con ellos.
miércoles, 21 de abril de 2010
LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
En la escuela, la Diversidad cultural, de capacidad, de lengua, de creencias religiosas, etc., es un hecho evidente que debe ser atendido de manera eficaz. Pero, ¿ qué podemos hacer cuando el alumno además de presentar discapacidad presenta diversidad cultural? ¿qué medidas se pueden diseñar para atender a este tipo de sujetos adecuadamente?
Hace muy poquito se ha publicado el Libro Blanco de la Educación Intercultural (Libro Blanco de la Educación Intercultural) promovido por FETE-UGT. En él se contemplan diferentes propuestas para atender la educación intercultural. Una de ellas tiene como objetivo responder a las preguntas planteadas anteriormente.
Si te interesa conocer las medidas propuestas deberás dirigirte al capítulo 20.
Hace muy poquito se ha publicado el Libro Blanco de la Educación Intercultural (Libro Blanco de la Educación Intercultural) promovido por FETE-UGT. En él se contemplan diferentes propuestas para atender la educación intercultural. Una de ellas tiene como objetivo responder a las preguntas planteadas anteriormente.
Si te interesa conocer las medidas propuestas deberás dirigirte al capítulo 20.
Etiquetas:
diversidad,
educación intercultural
martes, 20 de abril de 2010
PARA ESTAR AL DÍA CON LA LEGISLACIÓN...
Hace unos días, concretamente el día 6 de abril de 2010, se publicó en el BOE la Orden EDU/849/2010 por la que se regula la ordenación de la educación del alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y Melilla.
En ella se contempla, por primera vez en la historia educativa de Ceuta y Melilla, la atención al alumnado con carencias en el uso de la lengua castellana (capítulo VII) y se articulan los mecanismos para poder solucionar esta situación característica de ambas ciudades autónomas (Si queréis ver el análisis que realiza el profesor Fernando Trujillo sobre la misma podéis pinchar en el siguiente enlace
http://deestranjis.blogspot.com/2010/04/espanol-como-segunda-lengua-en-ceuta-y.html
En ella se contempla, por primera vez en la historia educativa de Ceuta y Melilla, la atención al alumnado con carencias en el uso de la lengua castellana (capítulo VII) y se articulan los mecanismos para poder solucionar esta situación característica de ambas ciudades autónomas (Si queréis ver el análisis que realiza el profesor Fernando Trujillo sobre la misma podéis pinchar en el siguiente enlace
http://deestranjis.blogspot.com/2010/04/espanol-como-segunda-lengua-en-ceuta-y.html
martes, 13 de abril de 2010
UNA EXPERIENCIA PARA COMPARTIR
Para saber más acerca de Tinduf, pincha el siguiente enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinduf
Para saber más sobre esta experiencia, pincha en el siguiente enlace:
http://proyectosahara.blogspot.com/2009/12/proyecto-de-practicas-en-el-sahara.html
Etiquetas:
experiencias,
vídeos
domingo, 4 de abril de 2010
FÁBULA "LA ESCUELA DE LOS ANIMALES"
Una vez, los animales decidieron que tenían que hacer algo heroico para solucionar los problemas de un«nuevo mundo», de modo que organizaron una escuela. Adoptaron un currículo de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar. Para facilitar la administración todos los animales cursaban todas las materias.
El pato era excelente en natación, mejor incluso que su instructor, y obtuvo muy buenas notas en vuelo, pero pobres en carrera. Con el objeto de mejorar en este aspecto tenía que quedarse a practicar después de clase, e incluso abandonó la natación. Esto duró hasta que se le lastimaron sus patas de palmípedo y se convirtió en un nadador mediano. Pero el promedio era aceptable en la escuela, de modo que nadie se preocupó, salvo el pato.
El pato era excelente en natación, mejor incluso que su instructor, y obtuvo muy buenas notas en vuelo, pero pobres en carrera. Con el objeto de mejorar en este aspecto tenía que quedarse a practicar después de clase, e incluso abandonó la natación. Esto duró hasta que se le lastimaron sus patas de palmípedo y se convirtió en un nadador mediano. Pero el promedio era aceptable en la escuela, de modo que nadie se preocupó, salvo el pato.
El conejo empezó a la cabeza de la clase en carrera; sin embargo, tuvo un colapso nervioso como consecuencia del tiempo que debía dedicar a la práctica de la natación.
La ardilla trepaba muy bien hasta que comenzó a sentirse frustrada en la clase de vuelo, en la que el maestro le hacía partir del suelo en lugar de permitirle bajar desde la copa del árbol. También sufrió muchos calambres como consecuencia del excesivo esfuerzo, y le pusieron apenas un suficiente en trepar y un «insuficiente» en correr.
El águila era una alumna problemática y fue severamente castigada. En la clase de trepar llegaba a la cima del árbol antes que todos los otros, pero insistía en hacerlo a su modo.
Al final del año, una anguila anormal que nadaba muy bien y también corría, trepaba y volaba un poco, tenía el promedio más alto y le correspondió pronunciar el discurso de despedida.
Los perros de la pradera quedaron fuera de la escuela y cuestionaron por qué la administración no incluyó en el currículo las materias de cavar y construir madrigueras. Pusieron a sus cachorros a aprender con el tejón, y más tarde se unieron a marmotas y topos para inaugurar una escuela privada de gran éxito.
R. H. Reeves
Etiquetas:
diversidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)